megaelecciones venezuela

Megaelecciones en Venezuela: cambio de enfoque en la oposición y nuevo clima electoral

Con un nuevo clima electoral e internacional en el camino de Venezuela, el próximo 21 de noviembre serán realizadas las megaelecciones, nombre que se resume en unos comicios a escala nacional que incluyen a las 24 gobernaciones y 335 alcaldías.

Además, 251 diputados de consejos legislativos y 2.459 concejales municipales completan el ahora bien visto evento al que se han abierto actores opositores como Henrique Capriles, excandidato presidencial, tras las nuevas caras presentadas en la dirección del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Al igual que Pedro Calzadilla, presidente del CNE, el nuevo rector principal desde mayo, Roberto Picón, resaltó el trabajo de la entidad para desbloquear las inhabilitaciones políticas impuestas a varios opositores y así animar la contienda.

Descongelamiento del clima político

A pesar de que hay sectores de la oposición que no dan su apoyo debido al escepticismo al respecto, eso no ha impedido que otros actores optimistas con el descongelamiento del clima político venezolano se sumen al listado de precandidatos.

Gustavo Duque, alcalde del opositor municipio Chacao, ha creado su propio partido nacional, llamado Fuerza Vecinal. Otros líderes locales como Américo de Grazia, diputado, ya hicieron pública su participación sin esperar el visto bueno.

El llamado a votar por parte de Calzadilla incluyó la afirmación de que la otrora descompuesta tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) retornará al tarjetón electoral, además de rechazar los llamados “toldos” colocados cerca de los centros de votación.

Con el objetivo en común de generar credibilidad y condiciones institucionales, el régimen de Nicolás Maduro ha cedido ante varias demandas, incluido el anuncio del lunes sobre la eliminación de los protectorados o gobernaciones paralelas que sustituían la figura de poder oficial en las regiones donde el chavismo perdió hace años.

Asimismo, el nuevo directorio del CNE se ha mostrado renuente y en contra de programas pro-oficialistas en los diferentes medios de comunicación del país.

¿Cambio de enfoque internacional?

Gobiernos abstencionistas europeos, así como el canadiense y estadounidense, han dado un paso adelante para romper el cerco con el régimen de Maduro, contrario a lo mostrado en los comicios presidenciales del año 2018 y legislativos en el 2020. 

De hecho, ya se solapa una comisión de la Unión Europea para las siguientes megaelecciones de noviembre, que se prevé arribe el 6 de julio, fecha fijada luego de que la UE, Estados Unidos y Canadá accedieran a revisar las sanciones contra Venezuela.

Esta acción cambia el enfoque internacional de abstencionismo adoptado desde la llegada de la administración republicana encabezada por el ex presidente estadounidense Donald Trump.

Bases chavistas y perspectiva de participación

Mientras que una comisión de discusión planteada por el presidente interino Juan Guaidó viaja por Europa y Estados Unidos para discutir su devenir político, el partido oficialista se alista mediante el llamado a sus primeras elecciones internas desde el 2010.

La primera etapa de esta elección de base del chavismo, que finalizó el fin de semana pasado, estuvo marcada por algunas irregularidades en la jornada que arrojó la cifra final de 60.000 precandidatos.

Por medio de una votación en la que podrá participar cualquier individuo registrado en el padrón electoral nacional, la segunda etapa del proceso interno del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) será el 8 de agosto.

El retorno del interés nacional a la arena política dependerá de las decisiones acordadas por todas las partes y que se permita tener mayor participación electoral y evitar cifras de abstención como las registradas en los comicios parlamentarios: 75%.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X