elecciones venezuela chile

Elecciones en Venezuela y Chile: así transcurrió la jornada

Este domingo, Chile realizó elecciones para elegir a los nuevos senadores, diputados, autoridades locales y a su nuevo presidente, mientras que al norte, en Venezuela, los ciudadanos salieron a la calle para votar por nuevos gobernadores y alcaldes en una jornada en la que la violencia fue la protagonista.

Tal y como sucedió en anteriores comicios electorales, la baja participación y las denuncias de irregularidades fueron una constante en las llamadas “megaelecciones” venezolanas.

Según Infobae, la desesperanza ante un posible cambio y los casi seis millones de personas que han decidido buscar una mejor vida en el exterior son parte de las causas de los pocos votantes.

Mientras que en las mesas de votación se veían, en gran cantidad, adultos mayores, la actual preocupación de los venezolanos se expresaba en las gasolineras y locales comerciales, donde las largas colas fueron el denominador común en lugares como la capital, Caracas.

En otras regiones, como el estado Zulia, un hombre de 38 años de edad murió luego de que un grupo de colectivos del chavismo, según palabras de los testigos, dispararan contra el Colegio Eduardo Emiro Ferrer, designado como centro de votación.

El hecho ocurrió en el municipio San Francisco, y el medio local La Verdad detalló que estos individuos realizaron los disparos desde lejos y abordo de camionetas de color blanco. También hubo dos heridos.

En ese mismo municipio, en el centro de votación Madre Laura, un grupo de ladrones le arrebató los teléfonos celulares a los electores presentes, además de golpearlos y emitir insultos.

De acuerdo con Infobae, Eduardo Labrador, dirigente político que integra el Comando de la Unidad en San Francisco, una plataforma de la oposición, fue golpeado en paralelo.

Sin embargo, las irregularidades se han presentado desde el sábado, pues varios candidatos opositores no lograron acreditarse ante una sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) debido a las acciones de un grupo de sujetos armados en Encontrados, un pueblo del Zulia.

Y es que ni siquiera a los miembros de mesa acreditados les reconocieron sus derechos, ya que no pudieron entrar al centro electoral llamado “Votación Zulia” por órdenes de la coordinadora del establecimiento, ubicado en Maracaibo, capital del estado.

Los centros de votación fueron cerrados en todo el territorio nacional después de las 6:00 pm hora local. El conteo de los sufragios es, por lo general, lento, por lo que los resultados son dados en la madrugada.

Censura

Por otro lado, la censura hacia los medios de comunicación fue parte de las tantas denuncias. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que los medios en el estado Mérida no pudieron entrar a los centros de votación.

De igual forma, se conoció que una reportera del canal VPITV, al cual el régimen de Nicolás Maduro le confiscó sus equipos este año a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), recibió amenazas de decomiso de sus herramientas de trabajo.

“Los medios digitales son una de las principales opciones de los ciudadanos para mantenerse informados, pero las operadoras se empeñan en bloquearlos”, criticó el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys), una ONG que denunció el persistente bloqueo contra 16 sitios web de noticias.

“Un éxito”

Asimismo, y como es de costumbre, Maduro y los integrantes del régimen han asegurado que el proceso de este domingo se llevó a cabo con normalidad, en paz y que fue “un éxito”.

Esa presunta normalidad transcurrió con los denominados “puntos rojos” del oficialismo, que sirven como centros de acopio para los adeptos de Maduro, y con personas que tenían la labor de impedir el trabajo de las autoridades de la oposición.

Todo esto sucedió ante la mirada de la Unión Europea a través de sus más de 100 observadores, por primera vez en 15 años, así como varios observadores del Centro Carter.

¿Qué sucedió en Chile?

El otro país de Suramérica que celebró elecciones este día es Chile, donde más de 15 millones de personas fueron llamadas a seleccionar a quien sucederá a Sebastián Piñera en la Presidencia.

Al momento de la redacción de este artículo, el líder de los resultados es el derechista José Antonio Kast, un ex diputado bajo el sello del Partido Republicano, con un 28,15% de los votos.

Detrás de él se encuentra el izquierdista del partido Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, con un resultado de 25,32%. Es diputado desde el año 2014 y también es el actual presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Ahora pasarán a la segunda vuelta.

Andrés Tagle, presidente del Servicio Electoral de Chile (Servel), dijo que la jornada fue “tranquila” y que pese al retraso típico en la constitución de las mesas, el proceso fue normal. Asimismo, declaró que cerca de las 9:00 pm hora local el resultado debería ser anunciado.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X