Un nuevo dilema político se ha desatado en América Latina y el Caribe a raíz de la reciente inyección de hasta $50.300 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la región.
El uso de los Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional diseñado en el año 1969 para la complementación de activos de reserva de los países pertenecientes al FMI, fueron expedidos en agosto con el propósito de responder a la pandemia y a la crisis global.
Mientras que en México las autoridades monetarias aseguran que en realidad el dinero es “propiedad del Banco Central” y que el Gobierno de López Obrador no puede disponer de él, en Argentina se inclinan por usarlo para aliviar la crisis social.
Valor en USD de los #DEG recibidos por varias economías de #AmLat en el marco de la nueva asignación.
— FMI (@FMInoticias) August 24, 2021
🇦🇷Argentina USD 4.333 millones
🇧🇷Brasil USD 15.012 millones
🇨🇱Chile USD 2.371 millones
🇨🇴Colombia USD 2.780 millones
🇸🇻El Salvador USD 390 millones
🇵🇦Panamá USD 512 millones pic.twitter.com/RrC8Iym5Sb
Argentina: “la prioridad es la gente”
Los primeros meses del Gobierno del presidente argentino Alberto Fernández coincidieron con el anuncio de la pandemia y el posterior confinamiento, lo cual agravó la situación macroeconómica del país.
La asignación a la nación gaucha de $4.334 millones ha encendido el debate entre los grupos de legisladores de la coalición Frente de Todos, así como en los movimientos sociales de izquierda que solicitaron usar dichos recursos en inversiones sociales.
The IMF’s Executive Board formally cleared the way for the new $650bn SDRs allocation. It is the largest in the IMF's history & helps our members with the impact of one of the deepest economic crisis in our history.
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) July 9, 2021
A true shot in the arm for the world! https://t.co/sL6wkIJF4A pic.twitter.com/rp158Ygm31
Great news: IMF Executive Directors conveyed broad support for considering an SDR allocation of ~$650 billion!
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) March 23, 2021
Key step to ensure all members, particularly those hardest hit in the crisis, have higher reserve buffers and more capacity to help their people and support recovery.
A través de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el grupo mayoritario de senadores del oficialismo pidió usar los recursos en “los graves problemas de la sociedad” argentina, tales como educación, vivienda, salud, entre otros.
Este llamado se hizo a pesar de la deuda contraída con el FMI y el Club de París, organismos multilaterales con los que Buenos Aires tiene compromisos en materia económica.
Jorge Marchini, catedrático y coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda, aseguró que a la hora de renegociar el vencimiento de la deuda “el Gobierno debe anteponer las necesidades de la gente, antes de cumplir las exigencias de los acreedores”.
Very good meeting with @Martin_M_Guzman in Washington today. Look forward to continuing our close work to durably address #Argentina’s challenges and build a more sustainable and inclusive recovery. pic.twitter.com/tCkOQG6bN1
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 13, 2021
Dos visiones encontradas
Marchini sostuvo que hay dos visiones encontradas en América Latina y el Caribe: la de un sector que apuesta por el incremento de las reservas internacionales y la de otro que fomenta la recuperación de la “economía real” y la atención de necesidades como las vacunas contra el covid-19.
“La presión de los mercados internacionales sobre Argentina es tan grande que prevalece la visión de usar los DEG para pagar dos cuotas de amortización del crédito con el FMI que, de hecho, está muy cuestionado por la forma en que fue adquirido por el Gobierno anterior de Mauricio Macri”, lamentó.
“Hay que volver a discutir sobre las condiciones financieras de América Latina, qué vamos a hacer para impulsar la recuperación de nuestras economías, incluso plantear una modificación de los organismos multilaterales”, añadió.
Por esta razón tenemos que sacarle el Banco Central al presidente. Están aprovechando la plata del FMI para justificar la emisión de 422.174.000.000 de pesos, eludiendo los límites de la Carta Orgánica.
— Martin Tetaz (@martintetaz) September 19, 2021
Van a usar la plata del FMI dos veces
Me explico:https://t.co/vyclLr6AhX
En resumen. El Tesoro le vende al BCRA los dólares del FMI y el Banco emite los 422.000 millones. Pero luego el tesoro le vuelve a sacar los dólares, para pagar los compromisos al FMI y le da al Central un pagaré a 10 años.
— Martin Tetaz (@martintetaz) September 19, 2021
Evita así los límites de emisión de la Carta Orgánica
México
Apenas se supo que a México le serían asignados unos $12.117 millones de los DEG, Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, descartó que la cifra se pueda usar para el fin propuesto por López Obrador: pagar deudas con muchos intereses.
El funcionario explicó que “al ser un activo de reserva internacional, no podía utilizarse para pagar la deuda, por mandato de ley”.
Los derechos especiales de giro (DEGs) no son una moneda, son un activo de reserva internacional.
— Gerardo Esquivel (@esquivelgerardo) August 11, 2021
En México, por mandato de ley, los activos de reserva internacional no se pueden usar para pagar deuda.
Sin embargo, Andrés Arauz, economista y excandidato presidencial de Ecuador, afirmó que se trata de una confusión de conceptos entre “activos de reserva internacional” y la “propiedad” de dichos activos.
“Por ejemplo, si Petróleos Mexicanos (Pemex) vende petróleo y a cambio recibe dólares y luego los deposita en el Banco de México, estos dólares siguen siendo propiedad de la empresa petrolera”, comentó.
“Como están depositados en el Banco de México, a su vez constituyen parte de las reservas internacionales. Lo mismo ocurre en el caso de los DEG”, explicó.
Arauz, otrora representante de Ecuador en el Banco del Sur durante el Gobierno de Rafael Correa, señaló que en concordancia con los artículos XV y XVII del Convenio constitutivo del FMI, el dinero le pertenece a cada país miembro.
Asimismo, alegó que el Convenio es de carácter internacional y que es superior a cualquier legislación nacional. También resaltó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pudieron haber usado los DEG.
🔴EN DIRECTO: Conferencia de prensa sobre las Perspectivas económicas regionales para América Latina y el Caribe, con Nigel Chalk, Director interino del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. #IMFAmericashttps://t.co/PXhgkJQwEP
— FMI (@FMInoticias) October 21, 2021
Congratulations @R_Ramirez_O on your appointment as #Mexico's Secretary of Finance, and very best wishes to Governor Díaz de León!
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 13, 2021
A great discussion today on 🇲🇽Mexico's economic outlook and priorities, as well as the challenges and opportunities for the region. pic.twitter.com/PzC6bZWeku
“Visión dogmática”
Arauz lamentó la “visión dogmática” de las autoridades monetarias del país azteca por, según el, interpretar la ley erróneamente, ocasionando la compra de $7.000 millones al Banco de México en septiembre por parte del Gobierno.
En su conclusión, el economista ecuatoriano determinó que el trasfondo en torno al uso o no de los activos de reserva otorgados por el FMI es “político”.
Exactamente, presión internacional del progresismo para un SALVATAJE SOCIAL para enfrentar la pandemia.
— Pamela Aguirre (@pameaguirre1) August 5, 2021
¡Lo más lógico! ¡Lo más humano!
-Carta de Andrés Arauz a Baki: https://t.co/zumAd1tBak
-Recomendación del @Parlandino sobre emisión de los DEG. https://t.co/mapXkXGtUZ pic.twitter.com/zsCrfbX7CT