Tras más de dos años cerrados, los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, los cuales comunican a Venezuela y Colombia, fueron reabiertos para lo que el régimen de Nicolás Maduro denominó como una “reapertura comercial y progresiva”.
Desde el estado venezolano de Táchira, William Gómez, alcalde del municipio Bolívar, anunció que los vehículos de carga podrán transitar por dichos caminos “en los próximos días”.
Por el momento, las personas que deseen ingresar o salir de ambos territorios todavía no pueden hacerlo porque se está a la espera de la “articulación con las autoridades sanitarias y de Migración Colombia”.
¿Qué implicaciones tiene la reapertura comercial de la frontera entre Venezuela y Colombia? #PóngaleElOjo pic.twitter.com/dctIyQNnM2
— Mundo UR (@MundoURWeb) October 5, 2021
Esto ocurre porque, según Gómez, cuando se permita el paso peatonal se verá un promedio de entre 12.000 y 15.000 personas. Tampoco pueden circular vehículos particulares o de transporte público.
El alcalde también informó que la rehabilitación comercial se divide en varias fases, siendo la apertura del Puente Internacional Francisco de Paula Santander el eje central de la primera fase.
Este puente comunica a Cúcuta, ciudad ubicada en el departamento del Norte de Santander, con Ureña, un municipio del estado Táchira. Hasta ahora se sabe que desde el lado colombiano los funcionarios del Gobierno se encargarán de migración y aduanas.
#Colombia responde a #Venezuela sobre reapertura comercial de la frontera venezolana este #5octubre. @MigracionCol pic.twitter.com/DQ5rK8wWEG
— YASMIN VELASCO (@1Yasminvelasco) October 5, 2021
Comercio de más de “$7.000 millones”
Desde Venezuela, luego del anuncio dado por Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, la misma indicó que los ingresos por el comercio en la frontera beneficia a “las fuerzas productivas” de los dos Estados, pues este ha superado los “$7.000 millones”.
Por otro lado, un comunicado de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) transmitió el visto bueno hacia el anuncio del proceso de regularización fronteriza.
Estimados Afiliados, Aliados y Relacionados,
— CAVECOL (@CAVECOL) October 5, 2021
Les compartimos el siguiente comunicado con el fin de reafirmar la posición de nuestra Cámara con respecto a la apertura de la frontera terrestre entre Táchira y Norte de Santander ⤵️ https://t.co/gMKCsOjisH
Según la institución, esta situación promueve “la reactivación de la actividad productiva y el intercambio comercial legítimo y formal”. También pidieron que se autoricen los pasos peatonales y vehiculares para el intercambio comercial.
“Ahora más que nunca se necesitan de condiciones estables para la reconstrucción del tejido social y empresarial a ambos lados de la frontera”, dijeron las autoridades de Cavecol, quienes desean que se reviertan las consecuencias del cierre fronterizo.
De igual forma, instaron a que ahora lo que debe mantenerse es la prioridad del “restablecimiento de la normalidad para la sana convivencia y el comercio formal” entre Venezuela y Colombia, sin dejar lugar a los motivos e intereses personales.
Les invitamos al encuentro virtual:“Venezuela y Colombia: Más conectados que nunca”, con la participación de excelentes profesionales, hablarán sobre cómo aumentar la producción nacional, reducir costos y tiempos logísticos en el contexto del comercio colombo-venezolano.@inseroca pic.twitter.com/TrPQ7qNZsR
— CAVECOL (@CAVECOL) October 6, 2021
Bloqueo con contenedores
Hace dos años, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, pretendía ingresar a territorio nacional ayuda humanitaria gestionada con varias naciones, pero Nicolás Maduro había ordenado el bloqueo de los pasos binacionales y desde entonces reposan varios contenedores sobre los puentes internacionales.
Desde ese momento, y con el hecho de que el presidente Iván Duque desconoce a Maduro, las conversaciones para resolver el tema fronterizo han sido inexistentes.
Sin embargo, ahora las propias autoridades chavistas comenzaron a remover los contenedores en lo que el nombrado como “protector del Táchira”, Freddy Bernal, denominó como un “proceso gradual y bioseguro”.
A todo el sector comercial, empresarial y autoridades colombianas de Norte de Santander los invito a sumarse a esta apertura hermosa, porque la hermandad entre Venezuela y Colombia no puede seguir perturbada por una ideología política. ¡Seguiremos venciendo! 3/3 pic.twitter.com/OXjzbQ6MsM
— Freddy Bernal (@FreddyBernal) October 4, 2021
Migración Colombia
Una misiva del Departamento de Migración Colombia detalló que desde el pasado 2 de junio su frontera con Venezuela se encuentra operativa y abierta, permitiendo que las personas entren a Bogotá por medio del sistema “pico y cédula”.
Desde el 02 de junio, así viene funcionando el sistema de pico y cédula y los horarios de entrada y salida, en la frontera con #Venezuela.
— Migración Colombia (@MigracionCol) October 5, 2021
👇https://t.co/AWz9g14tTi pic.twitter.com/b4JtjPJ0TU
Asimismo, informó que el paso fronterizo se reabrirá con la estipulación de horarios “para la entrada y salida de viajeros” y que se evaluará la posibilidad de que se vuelva a emitir la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF).
Además, explicó que una reserva en un hotel, una carta de invitación, suficiencia económica, así como documentación legal y vigente, están dentro de los requisitos y registros exigidos para ingresar a Colombia.
Por último, le recordó a las personas que decidan viajar que los controles de sanidad por el covid-19 son responsabilidad de cada funcionario de salud departamental y local.