atletas transgéneros

Incluso si suprimen su testosterona: informe sobre atletas transgéneros confirma ventaja fisiológica sobre las mujeres

Un estudio proveniente del Reino Unido y que siguió a los Juegos Olímpicos de Tokio, determinó que la supresión de la testosterona no es suficiente para disolver las ventajas físicas de los atletas transgéneros en competencias femeninas.

La investigación de UK Sport, Sport England, Sport Wales, Sport Northern Ireland y Sport Scotland dio a conocer que dichas ventajas no otorgan garantías de equidad o seguridad competitiva.

Laurel Hubbard, atleta neozelandesa, se convirtió en la primera persona declarada transgénero en competir durante la última cita del deporte mundial en la categoría de 87 kilogramos de halterofilia.

El documento, que tardó 18 meses en ser compilado, se sostiene del testimonio de 300 personas, 175 organizaciones y tiene como objetivo iluminar una situación muy incómoda para los competidores y administradores.

Diferentes criterios según el deporte

El estudio no abarca actividades de competencia internacional, profesional o de nivel élite, y dice que los criterios dependen del deporte y que cualquier enfoque varía entre la equidad competitiva, la seguridad y la inclusión.

“El deporte debe ser un lugar donde todos puedan ser ellos mismos, donde todos puedan participar y donde todos sean tratados con amabilidad, dignidad y respeto”, añadió el informe.

Miguel Cardona, secretario de Educación de Estados Unidos, fijo su postura a principios de año y respaldó a los hombres biológicos que dicen ser “mujeres transgénero” y que compiten contra mujeres biológicas.

El discurso de Cardona en ESPN derivó en la reacción por parte de 33 estados para realizar una legislación que permita que las mujeres sean protegidas de la competencia desleal, y que se apoya en el estatuto federal Título IX que prohíbe la discriminación contra las mujeres por su sexo de nacimiento.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X