Luis Roberto Barroso, juez de la Corte Suprema de Brasil, prohibió la semana pasada que un grupo de misiones cristianas fundamentalistas accedan a los pueblos indígenas aislados y ubicados en la Amazonía, y que continúen con sus intentos de evangelización.
La manera en que Barroso decidió terminar con esta situación fue, al menos mientras dure la pandemia del covid-19, a través de una orden de barreras sanitarias.
Ahora serán detenidos, “mediante el uso de la fuerza si es necesario”, los extraños que intenten acceder a los territorios indígenas donde se encuentren quienes no han sido contactados o los que fueron contactados recientemente.
#Brasil El juez de la Corte Suprema, Luis Roberto Barroso prohibió la instalación de misiones religiosas en tierras indígenas con presencia de pueblos en aislamiento voluntario. La medida se toma, supuestamente, para proteger a los pueblos originarios de la #Covid-19. pic.twitter.com/a0OZdydX0i
— Radio 580 Nicaragua (@radio580nic) September 25, 2021
Sin embargo, la prohibición afecta únicamente a las nuevas misiones religiosas, sin credo en particular. Mientras tanto, las misiones antiguas y ya asentadas en estas tierras pueden seguir con sus actividades.
De igual manera, se supo que la medida es de carácter provisional, pues la máxima corte debe analizarla. A pesar de ello, fue bien recibida entre los indígenas.
Según las cifras oficiales, la selva amazónica de Brasil acoge a un total de 115 tribus que decidieron aislarse voluntariamente y que no permiten el contacto con nadie que no sea indígena, y tampoco con otros pueblos.
1/2 ¡Buenas noticias!🎉
— Survival International – en español (@survivalesp) September 28, 2021
La semana pasada, la Corte Suprema de Brasil prohibió a los #misioneros acceder a los territorios de #NoContactados, como respuesta a la solicitud de @apiboficial y otros, afirmando que tienen derecho a permanecer sin contacto con la sociedad mayoritaria🏹 pic.twitter.com/G43rAWQxVi
De esa cifra, la Fundación Nacional del Indio (Funai) solo reconoce a unas escasas 28 tribus. Su condición de aislamiento los clasifica como uno de los grupos humanos más vulnerables del mundo a las enfermedades y epidemias del exterior.
La Constitución de 1988 estipula la prohibición de la evangelización de los indígenas, pero una ley ambigua sobre la protección ante el covid-19 y la entrada de terceros a estos pueblos, sancionada por el presidente Jair Bolsonaro, fue aprovechada por las misiones religiosas.
Carolina Santana, abogada del Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y de Contacto Reciente (OPI), denunció que “no se puede usar la pandemia como justificante para pasar por encima de una normativa y una política indigenista que ya existe desde hace tantos años”.
2/2 Para saber más sobre por qué los misioneros evangélicos deben mantenerse alejados de los pueblos indígenas #NoContactados👇https://t.co/xe22EK7ACA
— Survival International – en español (@survivalesp) September 28, 2021
Indígenas no contactados en Brasil, Acre, mayo de 2008. © G. Miranda / FUNAI / Survival#StopBrazilsGenocide
“Con esta ley da la impresión de que las misiones entraron regularmente. Y no es así. Si alguien entró, lo hizo de manera irregular. Y si la Funai lo autorizó, entonces no cumplió con una política que existe desde hace 30 años”, añadió.
Asimismo, una solicitud de declaración inconstitucional al respecto fue interpuesta por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil.
La “conversión universal para alcanzar la salvación”
Estas misiones religiosas, en su mayoría de los evangélicos, provienen casi todas de Estados Unidos y se dedican a predicar el proselitismo religioso. También se sabe que 44 de ellas integran la Asociación de Misiones Transculturales Brasileñas (AMTB), un lobby con presencia en Brasil y otros países.
“Tienen una visión fundamentalista de la Biblia y creen que es necesaria la conversión universal de todas las almas para alcanzar la salvación. Quien no sea convertido arderá en el infierno”, afirmó Felipe Milanez, profesor de la Universidad Federal de Bahía.
❗️Llamamiento único y URGENTE.
— Survival International – en español (@survivalesp) August 12, 2021
Rita Piripkura habla sobre el peligro que corren sus familiares #NoContactados de ser aniquilados por invasores.
✊¡Actúa! Exige a @funaioficial que renueve las ordenanzas que protegen el territorio piripkura: https://t.co/EERaWHFHku#AssinaFUNAI pic.twitter.com/TNitNx6T0C
Algunas de estas misiones convierten a sus contactados en “agentes indígenas” para que sean nuevos misioneros en formaciones acaudaladas como la Misión Nuevas Tribus de Brasil o Jocum.
“Se trata de un mercado de almas. Buscan convertirlas y salvarlas. Negocian las influencias que conseguirán tras convertir a estos pueblos y se transforman en intermediarias de intereses territoriales y de recursos naturales”, dijo Milanez.
El profesor enfatizó que las misiones usan desde vehículos como helicópteros hasta recursos como médicos para viajar a lo profundo de la Amazonía, por lo que su interés también reside en pactar financiamientos.
Vinculación con Bolsonaro
A juicio de Milanez, las también llamadas “agencias” y sus fundamentalismos constituyen las bases del Gobierno de Bolsonaro. Asimismo, dijo que generan una “materialidad económica que no puede ser expresada”.
Explicó que fue con la llegada a la Dirección de la Funai de Ricardo Lopes Dias, ex misionero de la Misión Nuevas Tribus, que las agencias comenzaron a relacionarse con el Gobierno.
Tiempo después fue destituido porque se descubrieron “intereses explícitos de contactar con los aislados y promover el trabajo de los misioneros para facilitar la apropiación de los territorios para hacenderos y mineros”.
La vinculación más importante ocurrió con la esposa del presidente, Michelle Bolsonaro, quien de acuerdo con el diario Folha de Sao Paulo envió donaciones privadas a AMTB, así como a otras misiones evangélicas aliadas a Damares Alves, ministra de la Mujer, Familia y Derechos Humanos.