reino unido

¿Otro invierno de descontento?: Reino Unido se enfrenta a una triple crisis

Luego de salir de la Unión Europea y tras más de un año con covid-19, Reino Unido está lidiando con una triple crisis relacionada con la energía, la cadena de suministros y con un incremento de la inflación, todo ello en medio de un posible rebrote del virus.

Comparándolo con el otrora colapso en 1979 del Gobierno laborista de Jim Callaghan, el especialista económico Steve Schifferes habló con la BBC Mundo y dio su pronóstico sobre las principales amenazas a considerar para este invierno.

Cada vez son más quienes, en medio de un clima tenso y alimentado por los precios mundiales de energía, vaticinan otro “invierno de descontento” como el de hace más de cuatro décadas, cuando los laboristas recortaron el gasto público y recurrieron al Fondo Monetario Internacional.

Covid-19, inflación, escasez de productos y trabajadores

Schifferes destacó que pese a que en esta oleada de coronavirus no existen tantas hospitalizaciones ni fallecidos, la baja tasa de vacunados y la nueva variante delta pueden hacer estragos en el inicio del invierno.

Nuevas restricciones como la imposición de mascarillas no fueron descartadas como parte de las medidas del plan “B” presentado por el primer ministro británico Boris Johnson, quien de nuevo le otorgó una especial importancia al trabajo remoto.

Por otro lado, el aumento del precio de las materias primas debido a la rápida recuperación mundial ha derivado en la dificultad de los productores para mantener la producción al día.

La inflación palpada actualmente se debe a que los precios del gas y el petróleo se han prácticamente triplicado desde inicios de año, lo que ha ocasionado el quiebre de diferentes empresas energéticas y cierres temporales de plantas de acero y fertilizantes.

El reflejo de los estantes vacíos recuerda el posterior efecto del Brexit en los trabajadores, quienes ya no cuentan con permisos para laborar en Reino Unido y por lo tanto no pueden trasladar productos desde el resto del continente.

Asimismo, la combinación de desinterés salarial en quienes fueron despedidos y se encuentran en casa, junto con la creencia del Gobierno de que las personas volverán a los puestos vacíos, hace que las hostelerías, restaurantes y pubs luchen para permanecer activos con poco personal.

“Espiral inflacionaria”

También existe el temor a una “espiral inflacionaria” que no sea temporal y se parezca a la de 1970, en un escenario en el que las empresas subirán los precios y los empleados querrán un mayor salario.

Contrario a las tasas de interés recortadas al mínimo histórico por el Banco de Inglaterra en los últimos años, un cambio de dirección supondría un enorme riesgo para los precios de las acciones, las viviendas, entre otras cosas.

Rishi Sunak, ministro de Hacienda, ya ha mostrado su preocupación por las consecuencias que pueden sufrir las finanzas públicas con la aparición de tasas de interés más altas, como por ejemplo la restricción aumentada del gasto público.

“Más personas a la pobreza”

En su análisis, Schifferes ponderó medidas como el impuesto al seguro nacional para financiar al servicio de salud pública y a la reforma de atención social.

Según él, esto es un intento de mejorar las finanzas públicas previo a la revisión crítica del gasto que se hace cada tres años, además del presupuesto del próximo 27 de octubre.

Aunado al anuncio de poner fin al programa de ayudas y el de no hacer permanente el aumento del crédito universal de 20 libras esterlinas ($27), el analista consideró que esta clase de decisiones llevarán a “más personas a la pobreza”.

Pese al incremento de los impuestos a las empresas para 2023, el ministro Sunak pretende mayores recortes para controlar las finanzas públicas como podría suceder en el caso de los pagos al sector público. De ser así, sería un significativo recorte salarial.

Un aumento de los aranceles de la gasolina o en los costos de las autopistas también pueden ser otras maneras de recaudar fondos.

Por otro lado, los gastos realizados en la agenda de nivelación, usada para reducir las desigualdades regionales, han sido mínimos. Mientras tanto, el aporte del Gobierno al retrasado sistema ferroviario HS2 sí ha sido significativo.

Donaciones

Donate

Paypal:

X