Bautizada como “No+migrantes”, la manifestación ocurrida el sábado en la ciudad de Iquique, en Chile, estuvo protagonizada por alrededor de 5.000 personas de acuerdo con la información dada por la policía de Carabineros.
Quienes protestaban rechazaron a los casi 3.000 migrantes indocumentados que, en su mayoría, han ingresado por vías no oficiales en la frontera y han llegado a la ciudad norteña.
El reporte de las autoridades locales resaltó el asalto y la quema de pertenencias de estas personas, así como la destrucción de algunas carpas en el sitio donde se encontraban los migrantes. Muchos de los carteles de los manifestantes decían “venezolanos fuera” y exigían el cierre de las fronteras.
#INTERNACIONAL | "Venezolanos fuera" Chile vivió una jornada de violencia el pasado sábado, un refugio de #Venezolanos y #Colombianos fue quemado. En Iquique, ciudad portuaria, manifestaciones terminaron en confrontaciones,
— @OasisMagazineCOL (@OasisMagazineco) September 27, 2021
Hilo pic.twitter.com/kxkbk6cU4l
AHORA | Tras masiva marcha, iquiqueños queman las pocas pertenencias de migrantes que se encontraban en avenida Aeropuerto con Las Rosas.#Iquique pic.twitter.com/vG0P1u8mK8
— RADIO PAULINA (@radiopaulina) September 25, 2021
“No quedarán impunes”
Mientras que el acto fue rechazado y calificado como “xenófobo” por varias organizaciones y distintos sectores políticos de Chile, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, reiteró que los hechos de violencia “no quedarán impunes”.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de otros organismos internacionales, dijo a través de su relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González, que la quema de pertenencias es “inadmisible”.
“El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha vuelto cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo”, expresó el funcionario.
En #Colchane se incautaron 9 vehículos que fueron detectados transportando migrantes hasta la comuna de #Iquique y que no contaban con ninguna medida de seguridad ni con permisos del @MTTChile
— Natan Olivos N. (@natanolivos) September 27, 2021
Seguiremos trabajando para desarticular estas bandas dedicadas al tráfico de migrantes. pic.twitter.com/gpx1xRSJpV
También hemos sido claros en hacer respetar nuestra ley, desincentivando el ingreso clandestino y resguardando nuestra frontera. Quienes infringen gravemente nuestra ley, se sujetan a un proceso administrativo que puede terminar en su expulsión. pic.twitter.com/pDuFBZtrAa
— Juan Francisco Galli (@GalliJF) September 25, 2021
Los Campos de Refugiados no son una buena política, afortunadamente ajena a la práctica en A. Latina: las personas refugiadas en ellos se eternizan allí, a veces nacen, crecen y viven su vida entera en ellos, segregadas y sin posibilidades de integración en el país de destino. https://t.co/PHTsbccdRv
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) September 27, 2021
Inadmisible humillación contra migrantes especialmente vulnerables, afectándolos en lo más personal. El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha ido volviendo cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo. https://t.co/WwCRGIbFxu
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) September 25, 2021
Llamado al Gobierno Nacional
El alcalde de Iquique, Javier García, alertó al Gobierno Nacional e instó a resolver la aglomeración de migrantes, quienes están a la espera de arreglar su estatus migratorio, en los espacios públicos.
“Queremos que el Gobierno de una vez por todas se acerque a la comuna, converse con nuestras comunidades y fije políticas y acciones claras en torno a entregarnos seguridad y también a respetar nuestros derechos como aymaras”, comentó García al diario La Tercera.
El mensaje del Gobierno a través del ministro de Interior, Rodrigo Delgado, es que para poder frenar el flujo de personas “que quieren ingresar a Chile de manera clandestina” se fortalecerá el plan de fronteras con más medios técnicos y personal.
Asimismo, auguró el restablecimiento de las deportaciones masivas que habían sido detenidas por la Justicia chilena, una medida que es objeto de críticas por parte de las diferentes organizaciones de derechos humanos.
El fenómeno migratorio tiene múltiples causas y la forma de abordarlo es compleja. Ni abolición de fronteras ni discurso xenófobo. Como @GobiernodeChile lo hemos abordado humanitariamente pero sin olvidar lo importante de las señales que incentiven la regularidad migratoria. https://t.co/yGRdvgTrSs
— Juan Francisco Galli (@GalliJF) September 25, 2021
Desde 2018, hemos llevado adelante dos procesos de regularización migratoria que han permitido a más de 300 mil personas vivir regularmente en Chile. Siempre con el objetivo de #OrdenarlaCasa pic.twitter.com/K4ntA2tcLm
— Juan Francisco Galli (@GalliJF) September 25, 2021
Haitianos y venezolanos
Migrantes provenientes de Haití y Venezuela, países con acentuados problemas sociales y económicos y cuyos ciudadanos buscan una oportunidad fuera de casa, son quienes componen en gran medida el índice de extranjeros ilegales, según EFE.
Las condiciones actuales de un viaje terrestre incluyen la pandemia del covid-19, la escasez de dinero con el que cuenta cada uno de los viajeros, entre otras más. Ahora, los migrantes se ven en la necesidad de permanecer en albergues o en las calles por no poder seguir su travesía.
Aproximadamente 23.673 denuncias vinculadas al paso ilegal de migrantes por vías no habilitadas, de acuerdo con los datos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), fueron registradas entre enero y julio del año en curso.
En comparación con las cifras del año pasado, estos números representan un aumento del 40%.
Inexplicable que el Presidente Piñera nuevamente se haya ido de viaje fuera del país mientras Iquique está siendo invadido por inmigrantes ilegales. #NoMasInmigrantes pic.twitter.com/RknAvXseLu
— José Antonio Kast 🇨🇱 (@joseantoniokast) September 24, 2021