chile marcha migrantes

Marcha contra migrantes venezolanos en Chile termina en agresiones y quema de pertenencias

Bautizada como “No+migrantes”, la manifestación ocurrida el sábado en la ciudad de Iquique, en Chile, estuvo protagonizada por alrededor de 5.000 personas de acuerdo con la información dada por la policía de Carabineros.

Quienes protestaban rechazaron a los casi 3.000 migrantes indocumentados que, en su mayoría, han ingresado por vías no oficiales en la frontera y han llegado a la ciudad norteña.

El reporte de las autoridades locales resaltó el asalto y la quema de pertenencias de estas personas, así como la destrucción de algunas carpas en el sitio donde se encontraban los migrantes. Muchos de los carteles de los manifestantes decían “venezolanos fuera” y exigían el cierre de las fronteras.

“No quedarán impunes”

Mientras que el acto fue rechazado y calificado como “xenófobo” por varias organizaciones y distintos sectores políticos de Chile, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, reiteró que los hechos de violencia “no quedarán impunes”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de otros organismos internacionales, dijo a través de su relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González, que la quema de pertenencias es “inadmisible”.

“El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha vuelto cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo”, expresó el funcionario.

Llamado al Gobierno Nacional

El alcalde de Iquique, Javier García, alertó al Gobierno Nacional e instó a resolver la aglomeración de migrantes, quienes están a la espera de arreglar su estatus migratorio, en los espacios públicos.

“Queremos que el Gobierno de una vez por todas se acerque a la comuna, converse con nuestras comunidades y fije políticas y acciones claras en torno a entregarnos seguridad y también a respetar nuestros derechos como aymaras”, comentó García al diario La Tercera.

El mensaje del Gobierno a través del ministro de Interior, Rodrigo Delgado, es que para poder frenar el flujo de personas “que quieren ingresar a Chile de manera clandestina” se fortalecerá el plan de fronteras con más medios técnicos y personal.

Asimismo, auguró el restablecimiento de las deportaciones masivas que habían sido detenidas por la Justicia chilena, una medida que es objeto de críticas por parte de las diferentes organizaciones de derechos humanos.

Haitianos y venezolanos

Migrantes provenientes de Haití y Venezuela, países con acentuados problemas sociales y económicos y cuyos ciudadanos buscan una oportunidad fuera de casa, son quienes componen en gran medida el índice de extranjeros ilegales, según EFE.

Las condiciones actuales de un viaje terrestre incluyen la pandemia del covid-19, la escasez de dinero con el que cuenta cada uno de los viajeros, entre otras más. Ahora, los migrantes se ven en la necesidad de permanecer en albergues o en las calles por no poder seguir su travesía.

Aproximadamente 23.673 denuncias vinculadas al paso ilegal de migrantes por vías no habilitadas, de acuerdo con los datos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), fueron registradas entre enero y julio del año en curso.

En comparación con las cifras del año pasado, estos números representan un aumento del 40%.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X