Con el objetivo de “discutir la cooperación en materia de seguridad” con líderes militares, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Faller, comunicó su presencia en Colombia este lunes.
La última vez que el funcionario visitó el país suramericano fue hace tres meses, y su actual llegada se da cuando el presidente Iván Duque se encuentra en Washington desde el domingo por asuntos “ambientales, migratorios y crediticios”.
Faller aseguró en junio que Bogotá es un “aliado vital y confiable en seguridad”, comentario similar al realizado por Duque ese mes: EE UU es “uno de los aliados más importantes de la región para garantizar la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, así como una democracia respetuosa de los derechos humanos”.
In #Colombia today, #SOUTHCOM’s Adm. Craig Faller & Francisco 'Paco' Palmieri visited the Centro de Rehabilitación Inclusiva, a @FuerzasMilCol facility to interact with Colombia’s wounded warriors. @USEmbassyBogota @mindefensa pic.twitter.com/KXzsc9VOpL
— U.S. Southern Command (@Southcom) September 20, 2021
Su pasada visita, al igual que la actual, se dio en momentos de altas tensiones entre Colombia y Venezuela debido a las acusaciones desde ambos lados por las acciones de grupos ilegales armados y organizaciones criminales.
Faller se reunió entonces con Duque y Philip S. Goldberg, embajador estadounidense, y según el político colombiano los funcionarios dijeron que estaban interesados en las cooperaciones entre ambos países.
Pero desde Caracas la noticia no fue bien recibida, pues la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela (FANB) dijo que el viaje de Faller se dio por motivos de “injerencismo y provocación”.
Comunicado oficial de la FANB, donde rechaza la visita a Colombia por parte del Jefe del Comando Sur Almirante Craig Faller. #FANBEnDefensaDeLaDignidad pic.twitter.com/rfSj8aSwcZ
— TVFANB (@TVFANB) June 22, 2021
Días más tarde, Duque y la tripulación que aterrizaba en un helicóptero en Cúcuta tras un viaje desde el municipio de Sardinata fueron víctimas de disparos de fusil. Los proyectiles impactaron el fuselaje de la aeronave y nadie resultó herido.
Ese mismo día, el 25 de junio, el mandatario culpó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
🇨🇴 El presidente Iván #Duque y los ministros del Interior y Defensa de Colombia salen ilesos de un atentado contra el helicóptero en el que volaban aproximándose a Cúcuta. Esa zona fronteriza es ahora un polvorín donde conviven guerrillas, grupos paramilitares y narcotráfico./psp pic.twitter.com/Q58uMFhSjk
— DW Español (@dw_espanol) June 26, 2021
Ejército de EE UU en Colombia
Un tema controvertido y criticado en Colombia ha sido la presencia del Comando Sur, y Carlos Holmes Trujillo, fallecido ex ministro de Defensa colombiano, había informado sobre una misión militar desde EE UU para enfrentar al narcotráfico en Bogotá.
Tras ese anuncio, las críticas sobre la vulneración de la soberanía y la Constitución colombiana, además de consolidar las acciones de grupos paramilitares, comenzaron a llegar desde un grupo de senadores.
Asimismo, varios congresistas presentaron una tutela bajo el argumento de que la presencia del Ejército norteamericano había sido aceptada sin consultas y representaba una decisión inconstitucional.
Como consecuencia, una autorización para el cese de operaciones de ese Ejército fue emitida por el Tribunal Administrativo del departamento de Cundinamarca.
Viajes de Iván Duque y la cumbre de la Celac
El 18 de septiembre fue realizada la 6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en México, la cual no contó con la presencia de Duque ya que se había anunciado que Nicolás Maduro asistiría.
El rechazo hacia el régimen chavista es mantenido no solo por Colombia, el cual no lo reconoce desde las elecciones presidenciales fraudulentas de 2018, sino por otros países del mundo e instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Culminó la sexta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (#CELAC) con la condena al denominado embargo sobre Cuba, pero también con debates entre Maduro y los presidentes de Paraguay y Uruguay. Reporta @JCAguirreR para #TVV pic.twitter.com/JgxxTzt9Tg
— TVV Noticias (@TVVnoticias) September 20, 2021
Entre esas naciones están Uruguay y Paraguay, cuyos presidentes, Luis Lacalle Pou y Mario Abdo Benítez, repitieron sus dudas sobre la legitimidad de Maduro, tal y como lo hicieron en el Grupo de Lima.
“¡Ponga fecha, lugar y hora para un debate de democracia, de libertades, de resistencia, de revolución!”, respondió Maduro.
Mientras tanto, el presidente de Colombia estuvo en España durante tres días para reunirse con el mandatario Pedro Sánchez, el rey Fernando IV, los expresidentes Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy. También conversó con Leopoldo López, dirigente venezolano exiliado en ese país.
Esta #VisitaOficialAEspaña fortalece las históricas relaciones bilaterales, con la firma de seis memorandos de entendimiento, uno que da protección a la inversión; y otros que impulsan el turismo, el comercio, la justicia y formación deportiva entre los dos países. pic.twitter.com/Dq3uD72wYl
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) September 18, 2021