venezuela reservas internacionales

Venezuela añade $5.100 millones a sus reservas internacionales, provenientes de las asignaciones del FMI

Venezuela fue el epicentro de noticias al incrementar sus reservas internacionales en unos $5.100 millones de la noche a la mañana, hecho que generó preguntas sobre si se trataría de algún préstamo.

Descartada esa opción, se conoció que se trata de los Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva creado a finales de la década de 1960 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de complementar las reservas oficiales de las naciones que lo componen.

La asignación de los DEG, que es igual a $650.000 millones para los países miembros, fue aprobada en agosto y tiene la finalidad de “apuntalar la liquidez mundial” en la pandemia del covid-19, según la directora del organismo, Kristalina Georgieva.

El problema ahora para Venezuela es cómo disponer de los 3.568 millones de DEG, es decir, los $5.100 millones que le corresponden, pues el FMI no reconoce a la Presidencia Interina de Juan Guaidó ni al régimen de Nicolás Maduro.

Banco Central de Venezuela

Acordada desde el 23 de agosto, la asignación apenas fue incluida la semana pasada en el balance financiero del Banco Central de Venezuela (BCV). Anteriormente, el monto acumulado de reservas internacionales reflejado por la entidad era de $6.175 millones.

El valor de dichas asignaciones se determina en cinco monedas: dólar, euro, libra esterlina, yen y yuan. A diferencia de un préstamo, los DEG se distribuyen a cada país miembro sobre la base de lo que hayan aportado individualmente.

La primera asignación a los Estados, calculada en 9.300 millones de DEG, fue en el año 1970; la segunda en 1979 por 12.100 millones de DEG; y una tercera, entregada en dos partes en el año 2009 por 182.700 millones de DEG, fue en respuesta a la crisis económica mundial.

Hugo Chávez, fallecido expresidente de Venezuela, consiguió en 2009 una asignación especial por 1.971,22 millones de DEG y otra por 255,15 DEG.

El rol del FMI es supervisar la transparencia en la ejecución de tales cifras a sus destinatarios. La decisión de cómo invertirlas recae en cada país.

Polémica

El martes de esta semana, Guaidó aseveró que el acceso a dichos fondos dependerá de la tercera ronda de negociaciones políticas en México, realizada entre miembros de la oposición y el régimen de Maduro.

En las rondas previas ya estuvieron de acuerdo, de forma parcial, en que el Estado recupere el control de los activos confiscados o incautados en tierras foráneas.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional, mismo que no tiene contacto con el Ministerio de Finanzas o el Banco Central de Venezuela desde el 2019 a raíz de la coyuntura política en el país, no se ha pronunciado sobre la posibilidad de que el régimen pueda disponer del dinero. 

Respuesta del Partido Comunista de Venezuela

Desde el Partido Comunista de Venezuela (PCV) rechazaron tomar dinero alguno de una institución, según ellos, vapuleada históricamente en el discurso chavista.

“Es de ingenuos pensar que estas fuerzas no aprovecharán para imponer algunos condicionamientos”, expresó el PCV, el cual también se niega a que los DEG sean negociados en México porque sería “el primer paso para el retorno de Venezuela a las instituciones financieras del Consenso de Washington”.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X