ue china

La UE busca un mayor acercamiento a China tras el caos de EE UU en Afganistán

Tras la retirada fallida de Afganistán por parte de Estados Unidos, ahora la Unión Europea (UE), según Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, busca un acercamiento más profundo con China.

Asimismo, dijo que debido a que el presidente Joe Biden realizó muy pocas consultas, “si es que hubo alguna”, con los europeos sobre la retirada, ahora Bruselas “debería buscar una mayor independencia de los objetivos estratégicos de EE UU”.

Michel resaltó que la crisis en Afganistán solidifica la idea de la autonomía estratégica europea, la cual busca reforzar la capacidad que tiene el bloque para influenciar con base en sus intereses y valores, mientras resalta su capacidad de actuación.

El político belga aseguró el miércoles que lo ocurrido en el país de Asia del Sur coloca sobre la mesa varias preguntas sobre la influencia e intereses de la UE.

“¿Cómo podemos tener más influencia en la esfera geopolítica en el futuro que la que tenemos hoy, y cómo podemos actuar para influir en el curso de eventos en una dirección que sea compatible con nuestros intereses?”, dijo.

También comentó que es preocupante que la UE, con todo su poder y potencia militar, “es incapaz de garantizar de forma independiente, sin el respaldo de EE UU, la necesaria asistencia para evacuar a sus ciudadanos y a los afganos que los apoyaron”.

Debido a ello, según Michel, es hora de que se cree un debate sobre la autonomía estratégica de Europa y convertir las palabas en acciones, ya que Bruselas dependerá de esta para sus relaciones con China.

Cooperación

El deterioro de los vínculos de Biden con sus socios europeos parece que le costará uno de sus objetivos para enfrentar a Beijing, el cual era reunir a la UE para levantar una coalición.

Al respecto, Michel declaró que la comunidad política no se dejará convertir en rehén de los problemas entre EE UU y China, sino que tratará de establecer una cooperación con el gigante asiático en cuanto al cambio climático y la pandemia, entre otros temas.

“No hay duda de que compartimos los mismos valores democráticos y el mismo modelo político que EE UU. Al mismo tiempo, debemos desarrollar, como europeos, nuestra propia estrategia con respecto a China, que es una potencia mundial”, señaló.

“Está el reequilibrio de las relaciones en términos comerciales y, de manera más general, económicos. De hecho, este fue el propósito del borrador del acuerdo sobre inversiones que fue, en mi opinión, un primer paso para reequilibrar el acceso a nuestros respectivos mercados”, añadió.

De acuerdo con Breitbart News, la Unión Europea ha estado buscando la manera de formar relaciones más estrechas con China y su régimen comunista, sobre todo cuando en 2020 desplazó al país norteamericano como su principal socio comercial.

El medio explicó que antes de la investidura del líder demócrata la UE firmó en principio un acuerdo de “inversión masiva” con China, pero tuvo que ser suspendido como consecuencia de varias sanciones de “ojo por ojo”.

El acuerdo era preliminar, y en él no se le pedía al Partido Comunista Chino que eliminara las actividades de esclavitud moderna o detuviera los abusos de derechos humanos, situaciones por las que según Michel la UE confrontaría a Beijing.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X