Este martes México experimentó un terremoto de magnitud 7,1 en su región central y sur, según el Servicio Sismológico Nacional del país, y su epicentro fue a 11 kilómetros al suroeste de la ciudad de Acapulco.
Aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos dice que el sismo fue de 7,0 y ocurrió a 14 kilómetros al sureste de Acapulco, lo cierto es que el fenómeno coincidió con el cuarto aniversario del terremoto de Chiapas en 2017, el más grande en cerca de un siglo.
El temblor del 7 de septiembre de 2017 fue de 8,2 y ocasionó la activación de alertas de tsunami en un total de ocho países de Latinoamérica, además de afectar en mayor medida a los estados de Oaxaca y Chiapas.
#Terremoto en la Ciudad de México, 7.4 Grados en escala de Richter pic.twitter.com/18XyRO4Vaa
— 🇲🇽Noticias Gdl 🇲🇽 (@NoticiasGdl2020) September 8, 2021
Asimismo, a los dos días hubo 482 réplicas y tras el paso de 15 días ya se habían contabilizado 4.326 réplicas. La más intensa de todas fue la de 6,1. El desastre dejó 99 muertos y cientos de heridos.
Pero los mexicanos no tardaron en vivir otro movimiento telúrico significativo, ya que tan solo 12 días después ocurrió uno de 7,1 en el centro del país, el cual coincidió también con el de 8,1 del 19 de septiembre de 1985.
El terremoto en México de hace 36 años resultó en la muerte de al menos 6.000 personas, de acuerdo con los datos oficiales. Sin embargo, hay fuentes que aseguran que fueron 10.000.
ASI SE MOVIO UN GRAN EDIFICIO EN EL #TERREMOTO DE #MEXICO 7.4, IMPACTANTE pic.twitter.com/TAZOPlSYmu
— Movisis Fenomenós Naturales (@MOVISISEC) September 8, 2021
Al menos un muerto
Durante el sismo de ayer, según las declaraciones del gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo, al menos una persona perdió la vida luego de que cayera un poste en el municipio de Coyuca de Benítez.
También informó ante los medios que las autoridades mexicanas recibieron reportes de edificios dañados, cortes de electricidad y comunicaciones, además de deslaves por las lluvias.
Los habitantes de Acapulco viralizaron en redes sociales las imágenes del terremoto, el cual estuvo acompañado de una tormenta y relámpagos.
Algunos destrozos en Acapulco y hay alerta de Tsunami: pic.twitter.com/oQT87jIcZj
— Mac (@Macamposmx) September 8, 2021
Los informes que han llegado de las 7 regiones del estado reportan que los daños han sido principalmente en el deslizamiento de tierra y piedras, la caída de tejas y plafones e informamos la lamentable pérdida de una persona que conducía una moto en Coyuca de Benítez. pic.twitter.com/tcYkkibmjV
— HectorAstudillo (@HectorAstudillo) September 8, 2021
“Luces de terremoto”
Mientras ocurría el suceso, varios ciudadanos publicaron videos y fotografías de una iluminación en el cielo que variaba entre verde y azul, como una aurora boreal. Un estudio de 2014 explica que son “luces de terremoto”.
Este fenómeno es raro, ya que sucede en menos del 0,5% de estos movimientos sísmicos, y se observa en los alrededores de donde está ocurriendo la actividad.
Así se vio el cielo de Ciudad de México durante el terremoto de esta noche de magnitud 7.1.
— Osiris de León (@Osirisdleon) September 8, 2021
Esta luminiscencia se debe a perturbación del campo electromagnético que rodea la Tierra fruto de corrientes piezoeléctricas generadas por compresión de silicatos.pic.twitter.com/H2GJb1ib1G
Pese a que los científicos no pueden explicar su causa de manera exacta, el estudio mencionado dice que estas luces pueden ser ocasionadas por las cargas eléctricas que se activan en tipos específicos de rocas durante un sismo.
“La naturaleza agita ciertas rocas y se activan cargas eléctricas, como si encendieras una batería en la corteza de la Tierra”, declaró Friedemann Freund, participante del estudio, ante National Geographic.
Según Freund, dichas cargas son capaces de combinarse y moverse a altas velocidades, produciendo así estas “descargas eléctricas en el aire”.
Las rocas de basalto y gabro están entre las que podrían causar estas “luces de terremoto”, ya que tienen defectos en sus cristales que podrían dejar salir cargas eléctricas por la tensión entre ellas generada en un terremoto.
Tras dirigirse hacia arriba, estas cargas alcanzan la superficie de la Tierra y comienzan a interaccionar con la atmósfera, dando lugar a los destellos observados por los mexicanos.
🔴 #AHORA | Destellos luminosos en la Ciudad de México, durante el fuerte terremoto. pic.twitter.com/JILadvSOoq
— Mundo en Conflicto 🌎 (@MundoEConflicto) September 8, 2021