El 21 de noviembre es la fecha estipulada por el Servicio Nacional Electoral (Servel) para decidir el futuro de Chile en unas elecciones presidenciales que arrojarán al sucesor del presidente Sebastián Piñera.
Vigentes hasta la última hora del lunes, las inscripciones culminaron con la confirmación de varias candidaturas, entre ellas las de los participantes independientes tras recaudar las 33.000 firmas necesarias para su inscripción.
También está un indígena de la etnia mapuche, así como una única mujer en las elecciones de Chile, y una fragmentación de la izquierda representada hasta en cuatro postulados.
Gabriel Boric, del partido izquierdista Apruebo Dignidad, y Sebastián Sichel, del partido de derecha Chile Podemos Más, son los dos contendores principales y representantes de sus respectivas alianzas políticas.
Ese día también serán electos por voto popular 27 senadores, 155 diputados y 302 consejeros regionales. De no haber un margen superior en los resultados, la segunda vuelta se realizará el 19 de diciembre entre los dos candidatos con mayor voto.
Siendo las 00:00 horas del martes 24 de agosto, el Director Nacional de Servel Raúl García da por concluido el plazo para la formalización de pactos y declaración de candidaturas de cara a las próximas #Elecciones2021CL del 21 de noviembre. pic.twitter.com/lfY68nDchL
— Servicio Electoral (@ServelChile) August 24, 2021
Panorama incierto
Si bien se ha esclarecido el escenario tras las numerosas protestas a finales del año 2019, así como después de haberse elegido en mayo a los 155 convencionales que ahora mismo crean una nueva Constitución, el panorama aún es incierto.
Aún más cuando las principales figuras de Daniel Jadue (Apruebo Dignidad) y Joaquín Lavín (Vamos Chile) representados así en las encuestas de las pasadas primarias del 18 de julio, cayeron frente a Gabriel Boric y Sebastián Sichel, ambos con una mayoritaria intención de voto.
El tremendo León Gieco nos mandó buena vibra y hasta nos dedicó una hermosa canción. Nos pide ser fuertes para trabajar y unir a la gente. Eso buscamos, sumar y seguir sumando a tod@s los que quieren cambiar Chile y toda Latinoamérica. Gracias compañero! https://t.co/MBQcS2hxrd
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) August 20, 2021
Boric, el más joven de los perfilados presidenciables (34 años de edad), se abrió paso en la política desde sus estudios en derecho. Actualmente es diputado desde el 2014 y es presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Sichel, por otro lado, es un letrado de 44 años que intentó ser dos veces diputado en 2009 y 2014 sin éxito y que, a pesar de ser ministro de Desarrollo Social del gobierno de Piñera, ha sabido encaminarse luego de conducir el Banco del Estado hasta finales del año pasado.
Hoy presentamos a #SumamosEquipo, más de 40 comisiones con independientes de todo el país trabajando por un Estado más eficiente y a disposición de todos los chilenos. #SePuede pic.twitter.com/DWfuJaTi3o
— SichelPresidente (@sebastiansichel) August 19, 2021
Quiebre de alianza progresista
Yasna Provoste, presidenta del Senado austral y ministra de los gobiernos de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, se perfila como la tercera favorita para las elecciones de Chile después de los candidatos Sichel y Boric.
La experimentada política de 51 años criticó el amparo por parte del Partido Progresista al ex diputado Marcos Enríquez-Ominami porque, según ella, “es un subsidio inmerecido a la derecha en nuestro país”.
En contraparte, la derecha únicamente refleja a Sichel y a José Antonio Kast, ex diputado postulado bajo el sello del Partido Republicano.
Desde la unidad de los propósitos, desde la unidad política y social, tenemos que reconstruirnos para sanar tras un mal gobierno. Las mujeres tenemos la oportunidad de volver a creer que una mujer llegue a La Moneda para abrir las puertas al Chile real. #AhoraEsCuando pic.twitter.com/TekO4qGDNG
— Yasna Provoste Campillay (@ProvosteYasna) August 23, 2021
¡Gracias a todas y todos! #AhoraEsCuando iniciamos una nueva etapa en el camino para dar a Chile un buen gobierno. A trabajar por la unidad y victoria de la centroizquierda en noviembre. Por Chile y su pueblo. pic.twitter.com/Pq1pyJbb2I
— Yasna Provoste Campillay (@ProvosteYasna) August 22, 2021
Imponderables
Mientras que el economista Gino Lorenzini, candidato independiente, prometió un “capitalismo popular”, otro economista y ex candidato presidencial de derecha en 2013, Franco Parisi, se registró bajo el auspicio del Partido de la Gente.
Diego Ancalao, un intelectual y líder mapuche de 40 años, representará a la Lista del Pueblo en las venideras elecciones luego de una ardua contienda contra la activista ambiental María Soledad Mella y la indígena de su etnia Ingrid Conejeros.
Por otro lado, Eduardo Artés, un comunista acérrimo y auspiciado por Unión Patriótica, consiguió lo necesario para su segunda postulación en cadena tras no alcanzar ni el 1% de los sufragios en 2017.
Sergio Tapia Ojeda, ex profesor de matemáticas, fue la particularidad de la jornada tras haber celebrado hasta con un baile una postulación que en realidad nunca se concretó, pese a que él confirmaba su candidatura ante los medios de comunicación.
Con una Bandera Chilena diciendo "Lo Logramos", Gino Lorenzini inscribe su Candidatura Presidencial Independiente pic.twitter.com/6QvDGZsgzX
— FPVR Prensa (@FpvrPrensa) August 23, 2021
Hace instantes se declaró la siguiente candidatura presidencial para las Elecciones Generales del 21 de noviembre:
— Servicio Electoral (@ServelChile) August 24, 2021
🔴Diego Ancalao (Independiente)#Elecciones2021CL pic.twitter.com/hTniDlKbCx
Chile tiene que cambiar, como dijimos hace 10 años. Pero hay una amenaza: Sebastián Sichel y Sebastián Piñera, el verdadero candidato. Porque la esperanza de un pueblo está amenazada, anuncio nuestra candidatura presidencial. Vamos tod@s juntos a lograr el cambio. #ElCambioEsHoy. pic.twitter.com/E3lMrYptAQ
— Marco Enríquez (@marcoporchile) August 23, 2021