minería groenlandia

Jeff Bezos, Bill Gates y compañía suman sus esfuerzos para explotar minerales raros en Groenlandia

Un comunicado de la empresa minera Bluejay Mining confirmó el lunes la asociación con la compañía KoBold, la cual incluye un fondo de clima y tecnología supervisado por Bill Gates, con inversores de la talla de Jeff Bezos y Michael Bloomberg.

Al fondo, llamado Breakthrough Energy Ventures, también de Ray Dalio, se le suma la compañía multinacional y estatal noruega Equinor, además del principal fondo de capital de riesgo de Silicon Valley que es Andreessen Horowitz.

En medio del debate medioambiental, KoBold se planta como una alternativa que favorece la creación de vehículos eléctricos mediante la explotación de níquel, cobre, platino, cobalto, entre otros minerales.

Los trabajos de minería se estarían realizando en la región de Disko, ubicada en la zona centro oeste de Groenlandia.

Comunicado de prensa

KoBold se describe como un actor desarrollador de “nuevas fuentes éticas” de materiales para los vehículos eléctricos con la implementación de técnicas de computación científica de Inteligencia Artificial (IA) para la exploración y extracción de minerales.

“El objetivo de KoBold es hacer más descubrimientos de cuerpos minerales sobresalientes aprovechando la experiencia de clase mundial en geociencias de exploración”, se lee en un comunicado sobre la minería en Groenlandia.

Asimismo, se encargará de desarrollar “tecnología de exploración de pila completa para usar el aprendizaje automático y otras técnicas de computación científica”.

Kurt House, CEO de KoBold, se mostró ilusionado: “estamos entusiasmados de invertir en el sector de minerales emergentes de Groenlandia y de asociarnos con Bluejay a la luz de su sólida trayectoria en Groenlandia y el extraordinario potencial del proyecto Disko”.

Guiño de la Casa Blanca

El presidente estadounidense Joe Biden se enorgulleció y elogió a United Auto Workers (UAW) en una reciente reunión sobre automóviles eléctricos, en donde recibió a fabricantes como Ford y General Motors.

“Necesitamos que los fabricantes sigan invirtiendo en Estados Unidos. Necesitamos que no aprovechen los beneficios de nuestras inversiones públicas y expandan la producción de fabricación de vehículos eléctricos y baterías en el extranjero”, dijo.

“Me enorgullece que los tres empleadores más grandes estén sentados aquí y sus miras no solo estén puestas en los vehículos eléctricos, sino también en la expansión: expandir los empleos sindicales, expandir la clase media. Importa”, señaló.

Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca, ventiló indirectamente que el más grande fabricante de autos eléctricos en el planeta, Tesla, del empresario Elon Musk, no califica por no estar sindicalizado.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X