twitter

Twitter es criticado por no “banear” al gobierno cubano y apoyar la agenda de la izquierda, mientras crecen sus ganancias

Con unos ingresos durante el segundo trimestre del año en curso de $1,19 mil millones, así como unos 206 millones de usuarios activos diarios y monetizables, la red social Twitter, en medio de críticas, está viendo un crecimiento como nunca antes.

“El crecimiento se aceleró cuando la compañía superó un trimestre cuando los ingresos disminuyeron en casi un 19%, lo que resultó en el crecimiento más fuerte desde 2014″, reseñó el medio CNBC.

Asimismo, dijo que posterior a una pérdida monetaria de $1.38 mil millones en el trimestre del año anterior, el jueves la red social reportó ganancias por $65.6 millones.

“Para todo el 2021, Twitter dijo que espera que la plantilla y los gastos totales aumenten al menos un 30% y que los ingresos crecerán más rápido que los gastos”, añadió CNBC.

Por su parte, Jack Dorsey, su CEO, declaró que mientras transcurre la segunda mitad de este año están agregando más empleados a su plantilla laboral, así como “aprendiendo más rápido”.

“Nuestra mayor cadencia de envío contribuyó a alcanzar un promedio de 206 millones de usuarios activos diarios monetizables en el segundo trimestre, un 11% más año tras año y un 3% trimestre tras trimestre”, dijo Dorsey.

Dorsey es conocido por donar grandes sumas de dinero a la izquierda, como por ejemplo al Centro de Investigación Antirracista del activista Ibram X. Kendi, un activista antirracista.

CNBC reseñó que los anunciantes también están aumentando sus solicitudes en Twitter.

Críticas

Dorsey es una figura a la que le lanzan críticas de manera constante, sobre todo por haber prohibido al expresidente republicano Donald Trump tras las acusaciones en su contra por presuntamente haber motivado el caos del 6 de enero en el Capitolio.

Asimismo, el CEO es con frecuencia cuestionado y criticado por dejar que su ideología afecte a la red social.

Con la tensión que se vive en Cuba ante las protestas ocasionadas por el descontento de sus residentes, a Dorsey se le ha cuestionado que, a pesar de que el presidente Miguel Díaz-Canel impone una dictadura en la isla, Twitter no lo ha prohibido.

“¿Por qué no leen los tweets de Díaz-Canel en el contexto de los acontecimientos más amplios en Cuba? ¿Por qué no los juzgan en función de cómo podrían ser ‘movilizados por diferentes públicos’?”, se preguntó Ian Haworth, del medio The Daily Wire.

Para Haworth, la respuesta a esa pregunta es simple y se resume en que en Twitter “nunca se trató de prevenir la violencia”.

El cuestionamiento realizado por Haworth se debe a que la red social había declarado que, “en lo que respecta a Trump, argumentó que sus dos tweets inocuos ‘deben leerse en el contexto de eventos más amplios en el país’ y las formas en que sus declaraciones podrían ‘ser movilizadas por diferentes audiencias'”.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X