Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, está de nuevo en la mira de la opinión pública luego de que los medios venezolanos reseñaran extractos de un informe de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
En el documento, la Usaid afirma que desconoce el destino de los fondos entregados al país por ayuda humanitaria, un capital cuya administración se le atribuye a la oposición del país caribeño.
La ayuda en cuestión, según la agencia, fue de $507 millones entre el periodo fiscal de 2017 y 2019: $260 millones para asistencia humanitaria y otros $247 millones para asistencia al desarrollo.
El informe data del mes de abril, y se llama “Procesos mejorados y requerimientos del implementador necesarios para los desafíos y riesgos de fraude en la respuesta de USAID con respecto a Venezuela”.
Los recursos habían sido entregados para ser usados a beneficio de los más necesitados Venezuela, así como para naciones que según la Usaid darían una “respuesta a la crisis regional” del país.
$2 millones
El único conocimiento de gastos que tiene la Usaid es el de $2 millones para la adquisición de 368 toneladas métricas de insumos de carácter humanitario que serían enviados a la frontera entre Colombia, Venezuela y Curazao en 2019.
Sin embargo, dijo la agencia, “para agosto de 2019, solo se entregaron ocho toneladas métricas de productos a Venezuela, y las 360 restantes se distribuyeron dentro de Colombia o se enviaron a Somalia”.
Con esos cálculos, se estaría hablando de un 98% de productos humanitarios que no fueron llevados a Venezuela.
La asistencia humanitaria estaba bajo la dirección de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de EE UU (OFDA), la Oficina de Alimentos para la Paz (FFP) y la Oficina para América Latina y el Caribe (Oficina LAC) de la Usaid.
“Acuerdo de subvención en especie”
La Usaid también señala un “acuerdo de subvención en especie” que estableció con Guaidó en 2019, y con el que se compraron insumos humanitarios por un valor de $334.000.
Ese cargamento debía trasladarse desde Cúcuta, en Colombia, hacia Venezuela, pero la frontera entre los países fue cerrada por el régimen de Nicolás Maduro, además de que un camión con los productos fue incendiado.
Queman camión con ayuda humanitaria en el puente General Santander en Cúcuta. Del lado colombiano se produce la quema. Ojo es en el lado colombiano donde se produce el incendiohttps://t.co/PLXtEPVAvU pic.twitter.com/of6gukdh3X
— Alex Quiñones .•. (@qmoncaleano) February 23, 2019
La agencia estadounidense reportó que las pérdidas por lo incinerado ascendían a $34.000. La oposición le atribuyó la quema del vehículo al régimen.
Una crítica de la Usaid ante este hecho es que en el envió habían productos que no eran realmente necesarios y habían sido descartados por la OFDA y la FFP debido a la desnutrición de los niños en Venezuela.
Reacciones
Luego de que el informe se viralizara, Luis Eduardo Martínez, diputado y también jefe de la fracción parlamentaria de la opositora Acción Democrática (AD), criticó a Guaidó por el destino de los fondos.
“Apenas un mínimo porcentaje llegó a manos de los supuestos beneficiarios, falta de mecanismos de control por haber sido dirigidos a organizaciones fantasmas e incluso haber terminado en un país tan alejado como Somalia”, dijo.
#11Jul | Luis Eduardo Martínez: Venezuela tiene derecho a saber qué se hizo con 507 millones de dólares que USAID destinó al país https://t.co/ujRznvLgAy
— El Nacional (@ElNacionalWeb) July 11, 2021
Rendición de cuentas
Desde que Guaidó y la oposición venezolana comenzaron a recibir fondos por concepto de ayuda humanitaria, sobre ellos han recaído acusaciones por un mal manejo de estos y por no rendir cuentas sobre el destino de estos.
Durante junio de 2019, se acusaron a varios representantes del líder opositor por haber tomado recursos económicos de la ayuda de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suecia, Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico y la Comisión Europea.
Lo mismo se dijo del capital recibido por un concierto en la ciudad colombiana de Cúcuta.
A Guaidó también se le critica que no ha presentado informes de gastos sobre dos empresas que tiene bajo su gestión: Monómeros Colombo Venezolanos, filial de la estatal Pequiven, y de Citgo, filial en EE UU de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).