cubanos

Cubanos protestan como nunca antes y el presidente llama a sus partidarios a enfrentarlos

Con miles de cubanos enfurecidos y cansados del régimen de Cuba, el país caribeño vivió el domingo la que fue catalogada por los medios como la mayor protesta masiva por primera vez en 60 años.

Y el malestar generalizado es claro: “no hay comida, no hay medicinas, no hay libertad. No nos dejan vivir. Ya nos cansamos”, le dijo un manifestante a BBC Mundo.

A ello se le suma la crisis actual por la pandemia del covid-19, con un registro de 6.923 contagios para el pasado 10 de julio, para así llegar a los 238.491 casos y 1.537 muertos.

Ante todo esto, los cubanos salieron a las calles a gritar “libertad” y “abajo la dictadura”, pero como era de esperarse, la respuesta del régimen cubano de la mano de quien actualmente ostenta la Presidencia, Miguel Díaz-Canel, fue enviar a sus adeptos a combatir a sus opositores.

“La orden de combate está dada: a la calle los revolucionarios”, dijo Díaz-Canel en un discurso transmitido por la televisión nacional.

“No permitiremos que nadie manipule nuestra situación, ni que defiendan una causa que no es cubana, una causa que es meramente anexionista, y a eso convocamos a los comunistas y revolucionarios del país”, agregó.

Díaz-Canel responsabilizó por los problemas de Cuba, además de la emergencia sanitaria por la pandemia, a Estados Unidos y a sus sanciones económicas, debido, en parte, a los bloqueos del expresidente Donald Trump.

“Explicamos que estábamos en una coyuntura difícil, a partir de las medidas que adoptó la Administración Trump de EE UU con el objetivo de asfixiar la economía del país, para provocar un estallido masivo y llamar a una intervención humanitaria”, dijo Díaz-Canel.

El también cabecilla del Partido Comunista dijo que está listo para cualquier acción, y que “estaremos luchando en las calles”.

Ante ello, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo en su cuenta de Twitter que EE UU condena cualquier tipo de violencia o “ataques contra manifestantes pacíficos”, quienes ejercen sus derechos universales.

¿Cómo iniciaron las manifestaciones?

El epicentro de las protestas fue la ciudad de San Antonio de los Baños, y según Alejandro, un manifestante que conversó con BBC Mundo, al ver en las redes sociales lo que estaba pasando otras zonas de la isla comenzaron a convulsionar.

“Vimos la protesta en las redes y la gente empezó a salir. Este es el día, ya no aguantamos más”, dijo Alejandro, quien alegó que también habían “contra-manifestantes”.

Alejandro, así como otros miles de manifestantes, respondieron a una crisis económica y las decisiones de Díaz-Canel, algo que se mezcló con el coronavirus.

La semana pasada la isla superó sus cifras récord de contagios por covid-19 y muertes, y los críticos aseguran que esos datos podrían ser peores de lo que dice el Estado.

Etiquetas como #SOSCuba y #SOSMatanzas se hicieron virales el fin de semana, con un gran grupo de cubanos detrás de ellas exigiendo la ayuda de la comunidad internacional.

Pero el coronavirus no es el único peligro, ya que debido a la escasez de productos y servicios básicos, entre ellos las medicinas, el país se ha visto azotado por brotes de sarna y otras enfermedades.

Cuba también se ve gravemente afectada por la paralización del sector turístico, el cual es prácticamente su principal fuente de ingresos, unido a su vez con una política económica que subió los salarios pero también los precios de los productos.

Cortes de electricidad, largas colas para adquirir productos que se venden en monedas que no son las que ganan los trabajadores, así como la orden “temporal” de dejar de recibir dólares americanos en efectivo, son parte de los problemas de la isla.

Cuba es un país que durante el gobierno de Fidel Castro estuvo restringido en cuanto al Internet, pero Raúl Castro, su hermano, implementó políticas que abrieron un poco esa restricción.

Es por esa pequeña bocanada de conectividad que los cubanos pueden manifestar sus quejas y convocar a protestas como las del domingo.

Sin embargo, el gobierno piensa que las redes socales son parte de las herramientas de “los enemigos de la revolución” para desestabilizarlo con instrucciones de la CIA.

Naciones Unidas

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en junio una exigencia para que el bloqueo contra Cuba, reforzado durante la gestión de Trump con multas y más restricciones, terminara.

Joe Biden, el demócrata a cargo de EE UU, dijo en enero que tenía la intención de revisar sus relaciones y políticas con la isla caribeña.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X