chicha venezuela

Venezuela: controversia económica en un país donde una chicha equivale al sueldo de un trabajador

Recientemente se ha vuelto viral en Caracas, Venezuela, una nación con una grave crisis económica desde hace años, un negocio ambulante de chicha que, pese a existir en un país con un sueldo mínimo equivalente a $3, las personas gastan ese mismo monto en la bebida.

El negocio de chicha, una bebida que forma parte de la cultura venezolana, ubicado en Sabana Grande, es visitado por innumerables ciudadanos que hacen colas durante horas, sin importar la intensidad del sol o de las lluvias.

El lugar se hizo “viral” luego de que Ances Díaz, un “influencer”, grabara videos sobre el puesto ambulante y los publicara en las redes sociales, haciéndose tendencia en Twitter.

Ante esta situación, atípica para muchos debido a la situación del país, el economista Asdrúbal Oliveros dijo que este fenómeno está lejos de traducirse en una “recuperación de una economía”.

“La verdad es que tenemos que estar bien jodidos (me perdonan el francés) como país o sociedad, cuando una cola para comprar una chicha en Sabana Grande es una proxy de recuperación de una economía”, dijo Oliveros.

Su declaración se debe a varios comentarios que hablan sobre una presunta recuperación económica: “largas colas para comprar chicha ‘popular’: el precio varía entre 1 dólar y 3 dólares. Parece desmontar teorías, según la cual la mayoría gana ‘sueldo mínimo’. ¿Signos positivos de recuperación económica?”.

La realidad de los trabajadores en Venezuela

Este fenómeno se produce porque, a pesar de que quienes trabajan para el Estado venezolano reciben un salario de $3, que dependiendo de la devaluación el monto puede ser menor o mayor, la misma crisis empujó a los trabajadores a buscar otras fuentes de ingresos para subsistir.

Este panorama cambia cuando se trata de la empresa privada, con sueldos para sus trabajadores que pueden ir hasta los $120 por mes, o quizás más, dependiendo del cargo del empleado.

Sin embargo, aunque evidentemente en la empresa privada se supera lo pagado por el Estado, un promedio de $120 mensuales no son suficientes para el venezolano.

Otras personas que también ganan más que lo pagado por el Estado son los trabajadores informales, así como los que se dedican a labores de limpieza, o mecánicos.

El empobrecimiento del venezolano causó que la migración aumentara exponencialmente entre 2015 y 2019, lo que ocasionó una mayor entrada de remesas al país, ayudando así a una dolarización de la economía y a “equilibrar” el ingreso de algunos venezolanos.

Es por eso que los profesionales que se quedaron en el país, y que trabajan para el sector público, se alternan con el sector privado, donde pueden cobrar sus servicios de manera independiente y con un valor, en dólares, dado por ellos.

Sin embargo, el hecho de que los venezolanos estén encontrando fuentes de ingresos con más remuneración que en sus propias profesiones, no es un signo de bienestar, sino más bien de un grave problema de fondo, impulsado por el régimen de Nicolás Maduro.

“Que una maestra deje la labor docente para montar un puesto de chicha, que un chófer de un ministerio se tenga que rebuscar taxiando, no son signos de recuperación económica, son signos de una profunda crisis”, dijo un usuario en Twitter.

Venezuela es un fenómeno digno de estudio, pues es un país que por un lado está sumido en la crisis económica, con un sector de la población que se sigue viendo gravemente afectada, y por otro lado está el surgimiento de nuevos modelos de negocios, como la venta de chicha, que permiten que otro sector tenga buenos ingresos, al menos para comprar comida y vivir.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X