agencia católica de crianza

Corte Suprema de EE UU favorece a agencia católica de crianza que negó adopciones a parejas del mismo sexo

En un fallo unánime de 9-0, pero limitado, la Corte Suprema de Estados Unidos favoreció a una agencia católica de crianza en Filadelfia que se negó a permitir adopciones a parejas del mismo sexo.

Los Servicios Sociales Católicos (CSS, por sus siglas en inglés), dirigidos por la experimentada madre de crianza temporal durante más de 25 años, Sharonell Fulton, presentaron una demanda hace más de un año ante la decisión de las autoridades de Filadelfia de congelar un contrato por varias objeciones religiosas.

“Filadelfia violó la Primera Enmienda cuando congeló el contrato de una Agencia Católica de Crianza Temporal que se negó a trabajar con parejas del mismo sexo como posibles padres adoptivos porque la agencia cree que el matrimonio debería ser entre un hombre y una mujer”, citó CNN, según el dictamen del tribunal.

“El asunto ante el tribunal era si Filadelfia podría exigir a las agencias de crianza que cumplan con su ley de no discriminación”, añadió CNN.

Postura de la agencia

La agencia de crianza, la cual recibe fondos de los contribuyentes, expuso que para calificar a los contratos gubernamentales en Filadelfia no debería verse forzada a violar su estamento religioso.

Aclaró que no había sido hasta ahora contactada ni rechazada por alguna pareja de tendencia Lgbtqi+ que buscara adoptar.

Dictamen y fallo

John Robert, presidente del Tribunal Supremo, escribió a la corte que CSS “busca solo una adaptación que le permita continuar sirviendo a los niños de Filadelfia de una manera consistente con sus creencias religiosas; no busca imponer creencias a nadie más”.

Incluidos en la opinión mayoritaria, los seis jueces dijeron que las agencias de cuidado no son como cualquier lugar público.

Roberts opinó: “la certificación como padre de crianza temporal no es de fácil acceso para el público. Implica una evaluación personal y selectiva que se parece poco a hospedarse en un hotel, comer en un restaurante o viajar en autobús”.

Tanto la agencia de crianza, así como los jueces Clarence Thomas, Samuel Alito y Neil Gorsuch, querían que el Tribunal ampliara el privilegio religioso a las leyes contra la discriminación y que revocara el histórico caso de la División de Empleo, Departamento de Recursos Humanos de Oregon v. Smith.

Dicho caso se remonta a inicios de la década de 1990, e indica que los grupos religiosos no se eximen de las leyes anti discriminación federales, estatales y locales.

Según NBC News, “una decisión de revocar esa decisión facilitaría a las empresas reclamar una exención religiosa de las leyes que prohíben la discriminación por motivos de orientación sexual. Pero los grupos de libertades civiles dicen que frenaría los esfuerzos para luchar contra la discriminación”.

El juez Alito desestimó el impacto de la influencia que esta decisión “confusa” tenga en la jurisprudencia de la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.

“Aquellos que cuentan con esta Corte para defender la Primera Enmienda tienen todo el derecho a sentirse decepcionados, al igual que yo”, dijo Alito.

Las sugerencias de los expertos establecen que Roberts pudo intervenir, como ya lo ha hecho anteriormente, con un punto de vista diferente y que permitiera modificar el precedente.

“Victoria para las madres adoptivas heroicas y para la libertad religiosa”

En un comunicado del bufete de abogados sin fines de lucro del Fondo Becket para la Libertad Religiosa, se reivindicó la decisión de la Corte Suprema como una “victoria para las madres adoptivas heroicas y para la libertad religiosa”.

Además, el Fondo se mostró a favor de un fallo que a su consideración garantiza la continuación del trabajo de los grupos religiosos, como los Servicios Sociales Católicos.

Deja un comentario

Donaciones

Donate

Paypal:

X