A pesar de que al principio su candidatura era débil y sin una estructura definida, Pedro Castillo, candidato izquierdista, pasó de 2.724.752 votos en la primera vuelta a 8.817.280 votos en este segundo balotaje, y hasta ahora mantiene el liderazgo en Perú.
Sin importar el poder de los medios de derecha en el país andino, que hasta ahora parece no dar resultados, Castillo se colocó por encima de Keiko Fujimori gracias a los votos de los sectores populares y rurales.
Por su parte, Fujimori también subió en número de votos, saltando de 1.930.000 a 8.756.882, y hasta ahora la diferencia con su contrincante es de 70.000 votos.
Debemos estar atentos para defender la democracia que se expresa en cada uno de los votos, dentro y fuera de nuestro amado Perú. No podemos descansar. Que esta vigilia histórica permita el renacer de un nuevo país. #ADefenderElVoto pic.twitter.com/LOJvCsE1oL
— Pedro Castillo Terrones (@PedroCastilloTe) June 8, 2021
Fraude
El partido Fuerza Popular, al cual pertenece Fujimori, solicitó la anulación de un total de 802 mesas electorales, todas ubicadas donde Castillo fue el vencedor, asegurando irregularidades.
Pero la decisión va más allá según los analistas, quienes dicen que en realidad lo que busca el fujimorismo es que las Fuerzas Armadas y las instituciones peruanas hagan más lento el proceso electoral, duden del resultado y hasta traten de invalidar el nombramiento de Castillo.
Importante pronunciamiento de 17 expresidentes por la democracia latinoamericana. La elección no ha terminado aún. Seguiremos defendiendo el legítimo derecho de millones de peruanos hasta el último voto. https://t.co/sUf1tvTSkZ
— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) June 10, 2021
De hecho, en las redes sociales los críticos de Castillo se han pronunciado para invitar a las Fuerzas Armadas a que no le permitan su juramentación. La toma de poder del próximo ejecutivo peruano es el 28 de julio.
“Las Fuerzas Armadas no son deliberantes y están subordinadas al poder constitucional, por lo que cualquier llamado a incumplir este encargado es impropio de una democracia”, declararon las Fuerzas Armadas en contra de la petición.
La anulación de las mesas, según Jorge Salas, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), podría extenderse por varios días, ya que la gran cantidad de mesas hace que no puedan dar respuesta en el tiempo estipulado por la ley: tres días.
Después de que se oficialicen los resultados, sea quien sea el ganador final, toda causa que busque intervenir la juramentación estaría siendo vista como un golpe de Estado, o invalidación de la decisión del pueblo.
Liderar la oposición
Los analistas consideran que otro de los objetivos de Fujimori con la anulación de las mesas es posicionarse como la líder de la oposición peruana y reflejarse como la víctima de un robo electoral.
#11Jun #Perú #Elecciones
— Reporte Ya (@ReporteYa) June 11, 2021
Termina el conteo de votos en Perú, pero aún no se declara un ganador.
Pedro Castillo: 50.1 %
Keiko Fujimori: 49.8 %
➡️ Fujimori denuncia irregularidades en varias zonas de ese país.
pic.twitter.com/rPp7AwAqNG – @UniNoticias
La oposición peruana estaría buscando que el Congreso se apoye en un proceso jurídico-electoral contra Castillo para obstaculizar su juramentación y, de nuevo, dejar vacía la Presidencia.
Pero las consecuencias podrían derivar en un estallido social, debido a que Castillo a demostrado tener algunos adeptos dolientes.
La izquierda en Latinoamérica
Ociel Alí López, analista para el medio RT, afirma que los resultados en Perú a favor de Pedro Castillo arrojados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) termina de empujar a Latinoamérica contra la izquierda.
López asegura que el chavismo, el comunismo, el terrorismo y la “venezolanización” hacen parte de América Latina y su nuevo país infectado es Perú, y ya no importa la criminalización de las figuras en el poder.
Hoy me comuniqué con @PedroCastilloTe, presidente electo de Perú. Le expresé mi deseo de que unamos esfuerzos en favor de América Latina. Somos naciones profundamente hermanadas.
— Alberto Fernández (@alferdez) June 10, 2021
Celebro que el querido pueblo peruano enfrente el futuro en democracia y con solidez institucional. pic.twitter.com/vKaKpdBdik
En Latinoamérica se está exigiendo un cambio, y muestra de ello es Chile con su convención constituyente, Colombia con casi dos meses de protesta, Ecuador dejando atrás al correísmo y Bolivia venciendo al golpismo.
Mientras tanto, se observa la pérdida de control y manejo de la derecha, con años de trabajo ahora casi sin relevancia, y ahogándose mientras le pide ayuda a un nuevo gobierno estadounidense que ya no lo toma en cuenta.
Kamala Harris, vicepresidente de Estados Unidos, y Anthony Blinken, secretario de Estado, han realizado visitas a Centroamérica, pero no voltean la mirada hacia la convulsión política de América Latina.
López asegura que ya no funciona demostrar los signos alarmantes de los movimientos izquierdistas, y que amedrentar con la existencia de la “venezolanización” o el terrorismo no es útil, así como se vio en México, Argentina y Chile.