En un reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se destacó el auge de los multimillonarios durante la pandemia, quienes incrementaron su patrimonio en $196.000 millones.
El texto que firmó Luis Felipe López-Calva, subsecretario general de las Naciones Unidas, cita a la revista Forbes y menciona que al inicio de la pandemia en marzo del año pasado los 76 multimillonarios en Latinoamérica y el Caribe contaban con un patrimonio neto combinado de $284.000 millones.
Tras el lapso de un año, en la región se contabilizaron $448.000 millones, así como un aumento a 105 magnates, a los cuales se sumaron dos recientemente en mayo para ahora acumular la cifra de $480.000 millones.
Los más adinerados: Brasil y México
En el reporte de las Naciones Unidas se destaca la acumulación del patrimonio en mayor medida en Brasil y México, es decir, la mayoría de multimillonarios se acumulan allí y sostienen tres cuartas partes de la cifra contabilizada en Latinoamérica.
How have #billionaires fared during the pandemic in #LAC? While millions have been pushed into poverty, the stock of wealth by billionaires in the region- as measured by @Forbes– has grown by more than 40% during #COVID19. #Graphforthought https://t.co/K8g1AD6nw3 pic.twitter.com/U51GRQz9mU
— Luis Felipe López-Calva (@LFLopezCalva) May 27, 2021
López-Calva, también director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, indicó así un aumento hasta ahora del 40% del acervo de riqueza de la región.
En el texto también se resalta la estimación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con cifras de pobreza que pasaron de 30,5% en el año 2019 a 33,7% en 2020, mientras que la pobreza extrema subió en el mismo lapso del 11,3% al 12,5%.
A new #GraphForThought is out! https://t.co/VtjywK2G1f
— PNUD América Latina y el Caribe (@PNUDLAC) May 27, 2021
Es así como en la segunda región “más desigual del mundo”, como nombró a América Latina y el Caribe el funcionario de la ONU, el Banco Mundial vaticina un incremento de pobreza extrema de 24% en 2019 a 27,6% en 2021.
Gravar a los más acaudalados
Entre las sugerencias para revertir esta tendencia, López-Calva mencionó que “gravar a los más ricos podría proporcionar algunos de los recursos necesarios para promover ganancias sociales y económicas generalizadas”.
Aclaró que gravar el retorno de esa riqueza puede ser más efectivo que simplemente aplicarlo a la riqueza, además de indicar que en el escenario adecuado esto beneficiaría a la equidad del sistema fiscal.
“A medida que la pandemia continúa en la región, está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre nuestros sistemas fiscales y exponiendo las grietas existentes en nuestras redes de seguridad social. Ahora debemos reinventar un nuevo camino a seguir, uno más equitativo y sostenible que el que estábamos antes”, dijo López-Calva.