En la antesala de unas “megaelecciones” de alcaldes y gobernadores convocadas por el órgano electoral de Venezuela para noviembre de este año, los últimos comunicados de Estados Unidos se caracterizan por un detalle único.
Y es que a pesar de recibir el respaldo y apoyo a la idea de un Acuerdo de Salvación Nacional, Juan Guaidó y su gobierno interino parece ya no tener cabida en la redacción de la administración Biden, y la reacción en Venezuela ya es palpable.
Los recientes tweets y declaraciones escritas por el embajador para Venezuela, James Story, así como de la portavoz del Departamento de Estado de EE UU, Julie Chung, son una muestra de ello.
We support @jguaido & the Venezuelan opposition's efforts to peacefully restore democracy to Venezuela via free & fair presidential & parliamentary elections. The only solution to this crisis is a comprehensive agreement leading to a democratic outcome Venezuelans want & deserve. https://t.co/24ovOY6ND5
— Julie Chung (@WHAAsstSecty) May 12, 2021
Preliminares internacionales
El matiz en el discurso sobre Venezuela por parte de los representantes de la Unión Europea a inicios de año dejaron en claro que ya no reconocen al político opositor como presidente encargado.
Por otro lado, la necesidad de una salida democrática y no violenta hablada la semana pasada por los mandatarios de Francia y Argentina, Emmanuel Macron y Alberto Fernández respectivamente, apunta a un enfoque global distinto a la renuncia de Nicolás Maduro para destrabar la situación política venezolana.
#Macron destacó la “acción pacificadora” del Gobierno argentino sobre crisis en Venezuela
— Balloon Amarillo Prensa (@oscarguaraira1) May 12, 2021
“Nosotros también queremos la estabilidad de la región y que se encuentre un camino pacífico en ese país que es un país querido para ambos“, señaló. #12Mayo https://t.co/9YsKka4WVF
¿Convocatoria de megaelecciones con bancada opositora?
El llamado del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) para los comicios a celebrarse el 21 de noviembre, donde se escogerán a los 335 alcaldes y 24 gobernadores del país, parece tener un repentino y nuevo actor: la bancada opositora.
Tras el fracaso de la estrategia opositora de abstención, usada durante las últimas tres elecciones importantes en el país, ahora los partidos opositores han modificado sus intenciones.
5/5 El @ve_cne garantizará la transparencia y la seguridad del #voto, estos comicios regionales y municipales 2021, en cumplimiento de la #Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
— CNE.ve (@ve_cne) May 14, 2021
Carlos Ocariz, exalcalde y dirigente del partido Primero Justicia, pidió públicamente una legitimación de los líderes de la oposición como una “ruta que abra camino” para unas elecciones presidenciales.
“Mucho se ha hablado de la presión interna para lograr condiciones electorales, ¿cómo se logra?, movilizando, ¿quiénes movilizan?, los líderes, ¿y quién lidera?, quien es reconocido como líder por la gente”, expresó Ocariz el pasado 10 de mayo.
Durante muchos años asumimos el apoyo de los venezolanos, ellos dieron todo por nosotros, inclusive su vida. Ahora eso cambió y el pueblo está harto, desencantado del liderazgo opositor, de nuestra forma de hacer política. #PetarePideLegitimacion pic.twitter.com/IlHdVM8EK1
— Carlos Ocariz (@CarlosOcariz) May 14, 2021
Por su parte, Freddy Guevara, miembro del partido Voluntad Popular, confirmó una reunión con diputados chavistas con el propósito de “destrancar el juego”, y de la cual, según Guevara, Juan Guaidó tenía conocimiento.
La omisión de adjetivos calificativos sobre Maduro por parte de actores opositores durante la última semana da indicios de que se trata de una manera para lograr mantener abiertos los canales de diálogo con el régimen.
Al respecto, Román Lozinski, periodista venezolano, expresó: “aquí no se decía nada, sobre negociación, sobre diálogo, mucho menos sobre elecciones, no se hablaba de CNE y de pronto esta avalancha de esta semana”.
Al aire el dirigente de @Pr1meroJusticia Carlos Ocariz @CarlosOcariz: es fundamental la legitimación del liderazgo político. Lo he hablado con todos los compañeros de la Unidad #rlozinski https://t.co/W0h9nE0vJP
— ROMAN LOZINSKI (@RLOZINSKI) May 14, 2021
“Parece como si alguien hubiese dado una orden: ‘bueno salgan ahora, vamos a convencer a la gente para que salga a votar’. ¿Qué paso en esta semana?”, se cuestionó Lozinski.
Tal parece que el giro en la estrategia estadounidense tiene más peso en las intenciones de participación opositora que en el establecimiento del nuevo CNE.
Impresiones en el chavismo
El chavismo también ha reaccionado, y sus impresiones sobre el nuevo panorama electoral fijado por el CNE no se han hecho esperar. Maduro aseveró que ya está listo para reunirse con toda la bancada opositora, incluido Juan Guaidó.
Asimismo, el número dos del régimen, Diosdado Cabello, señaló en su programa de televisión una fecha sobre las megaelecciones antes de que la Asamblea Nacional oficializara el día correspondiente, con lo cual envió críticas opositoras al nuevo CNE.
No obstante, las críticas mermaron luego de que el CNE mostrara cierta autonomía referente a lo mencionado por Cabello y fijara una fecha distinta.
De momento, las reacciones del chavismo, así como el cambio en el lenguaje opositor, auguran “cambios” inciertos en Venezuela.
¡Estoy Listo! Cuándo quieran, dónde quieran y cómo quieran para reunirme con toda la oposición venezolana. Esto debe ser un paso para que abandonen el camino de la guerra, la invasión, los atentados y los golpes de Estado. Los esperamos en el camino electoral que transitamos. pic.twitter.com/nFX9YsmHYL
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) May 13, 2021