A pesar de la pandemia y las prohibiciones de manifestaciones masivas, Colombia lleva cuatro días consecutivos de fuertes protestas en contra de la reforma tributaria planteada por el gobierno de Iván Duque.
Bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, el gobierno pretende recolectar $6.800 millones con una reforma tributaria que incluye un incremento en el número de personas a tributar, una ampliación de los productos y servicios que pagarán el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y un aumento de ese impuesto.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que el dinero provendrá “en un 73% de las personas naturales y, el resto, de las empresas”.
Las protestas siguen en las calles, a pesar de que Duque dijo en una alocución pública que modificaría el estatuto tributario.
#Colombia sale a protestar
— DW Español (@dw_espanol) April 30, 2021
Segundo día de #protestas en Colombia contra la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque, que afecta a las rentas más bajas y aumenta el precio de la canasta básica.#NoticiasDW /lo pic.twitter.com/dHKT2zdE1b
Sindicatos de trabajadores, estudiantes, grupos indígenas, organizaciones sociales y opositores al gobierno de Duque salieron por miles en varias ciudades de Colombia en paralelo para realizar manifestaciones.
El sábado fue el día de mayor protesta, las personas salieron a las calles por tercer día consecutivo, coincidiendo con el Día Internacional del Trabajador, para expresar su rechazo al proyecto de reforma tributaria impulsado por el gobierno.
Cierre de carreteras, disturbios y enfrentamientos con la policía son las consecuencias de las protestas masivas en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.
Protestas en Colombia
— DW Español (@dw_espanol) April 29, 2021
El hartazgo de los colombianos hacia la política económica, entre otros aspectos, del gobierno de Iván Duque supera el miedo de los colombianos al coronavirus. /e#madeforminds pic.twitter.com/VHds60nU9H
También hay un saldo indeterminado de fallecidos, pues las organizaciones internacionales de Derechos Humanos señalan unas 39 y el gobierno solo reconoce 18, con diversos informes de abuso policial.
Carlos Camargo, defensor nacional del pueblo, señaló que en Cali hubo 10 muertos, mientras que el ministro de Defensa, Diego Molano, informó que están investigando a cuatro de esos casos. Sin embargo, grupos locales de Derechos Humanos señalaron 14 víctimas mortales, solo en Cali.
Además de las protestas por la reforma tributaria, muchos se manifestaron contra lo que señalan como “abusos de las fuerzas de seguridad”.
El presidente colombiano afirmó que “se tomarán las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento, la movilidad, el derecho al trabajo y la seguridad en el territorio nacional”, señalando que el ejército y la policía están listos para seguir actuando.
“No vamos a permitir que las vías de hecho, la destrucción de bienes o el mensaje de odio tengan cabida”, apuntó Duque.
Ley polémica
En una alocución presidencial, Iván Duque señaló el viernes que modificaría la ley, epicentro de las protestas, retirando los puntos más álgidos, tales como el incremento del IVA a bienes y servicios.
De mantenerse tal como fue diseñada, esta ley afectaría sobre todo a las clases media y baja, en medio de las dificultades económicas generadas por la pandemia del coronavirus.
Uno de los activistas le señaló a la agencia AFP que “es increíble que en esta crisis que estamos viviendo, esta violencia que atraviesa el país, el gobierno decida hacer una reforma tributaria que termina empobreciendo más al pueblo”.
Esta ley contempla un aumento en el IVA de productos y servicios y la ampliación en el padrón de contribuyentes.
Comunicado de congresistas @wilsonariasc @AlexLopezMaya @angelamrobledo y @GustavoBolivar hace recuento de al menos 11 víctimas fatales ayer en las protestas en #Colombia. Los imágenes que llegan dan cuenta de una represión violenta y desproporcionada. Graves atentados a los #DH. pic.twitter.com/5h6XEyT2PQ
— Paulo Abrāo (@PauloAbrao) May 1, 2021
Asimismo, la ley pretende imponer el cobro del IVA, que en Colombia llega a un 19%, a productos de consumo básico y servicios públicos (agua, luz y gas), servicios funerarios, objetos electrónicos como computadoras, además de otros servicios hasta ahora exentos.
Según el proyecto de ley, el dinero recaudado será utilizado por el gobierno colombiano para “ampliar la base de recaudación tributaria, evitar que la deuda genere la pérdida de más puntos en las calificaciones de riesgo internacionales, institucionalizar la renta básica y crear un fondo para la conservación ambiental”.
Hoy, domingo 2 de mayo, el presidente Duque le solicitó al congreso retirar la ley de reforma tributaria y reestructurarla. También le pidió apoyo a los militares para mantener el orden en las calles.
He solicitado al Congreso el retiro del proyecto presentado por @MinHacienda, y tramitar, de manera urgente, una nueva iniciativa fruto de consensos, y con la cual evitemos incertidumbre financiera. La verdadera discusión es poder garantizar continuidad de programas sociales. 1/2 pic.twitter.com/kaxzjESqCo
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 2, 2021